top of page

México 1968: Entre el Oro Olímpico y la Revolución Estudiantil

  • Foto del escritor: Hazelle Galeas
    Hazelle Galeas
  • 19 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

Los años 60 fueron una década de cambios radicales en todo el mundo. Después de las devastadoras guerras mundiales, las nuevas generaciones comenzaron a experimentar un abanico de oportunidades y a cuestionar el status quo. En 1968, México fue un claro reflejo de estos cambios globales, con eventos que marcaron la historia del país y resonaron con los movimientos internacionales. Te cuento un poco mas de esta historia...





ree

Los Juegos Olímpicos de 1968 fueron un evento histórico y pionero en muchos aspectos. Por primera vez en la historia olímpica, una mujer, Enriqueta Basilio, tuvo el honor de encender el olympic cauldron, marcando un hito en la igualdad de género en el deporte.



Se introdujeron tecnologías avanzadas para la época, como el cronometraje electrónico y el procesamiento de resultados con computadoras, mejorando la precisión y la eficiencia de las competencias. Además, estos Juegos fueron los primeros en ser transmitidos a nivel mundial en color.


Otro aspecto destacado fue la prohibición a Sudáfrica debido a sus políticas de apartheid, enviando un fuerte mensaje contra el racismo, y la inclusión de nuevas naciones como El Salvador, Honduras y Paraguay.


ree


Uno de los momentos más memorables fue el "Black Power Salute" durante la ceremonia de premiación de los 200 metros planos, cuando los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos realizaron un acto de protesta contra la discriminación racial. Con guantes negros, un pañuelo negro y un tee abierta, simbolizaron la pobreza, el orgullo negro y la solidaridad con los obreros estadounidenses, dejando una marca indeleble en la historia de los Juegos Olímpicos.




Pero mientras los ojos del mundo estaban puestos en los Juegos Olímpicos, México vivía una intensa agitación interna debido al movimiento estudiantil.

ree

En 1968, México se alineaba con Estados Unidos y el bloque capitalista, en un contexto de Guerra Fría donde cualquier movimiento opositor era visto con sospecha y muchas veces reducido a un "complot comunista". La CIA estaba activamente involucrada en espionaje y monitoreo de cualquier actividad que pudiera considerarse una amenaza comunista, justificando así acciones represivas por parte del gobierno mexicano. Este clima de paranoia permitió al régimen cometer atrocidades bajo el pretexto de defender la nación contra el comunismo.


En julio de 1968, una pelea tras un partido de fútbol americano entre estudiantes de dos diferentes universidades desencadenó una serie de eventos que amplificaron el movimiento estudiantil. Esta pelea fue provocada por los "porros", grupos de choque formados por estudiantes alineados con el estado, cuya misión era generar disturbios y sabotear movimientos estudiantiles. Los porros eran conocidos por infiltrarse en manifestaciones, incitar violencia y justificar así la intervención policial.

La utilización de estos grupos permitió al gobierno deslegitimar las protestas estudiantiles, presentándolas como actos de vandalismo y subversión comunista.

ree

Después de tanta violencia, la respuesta no se limitó a los estudiantes. Maestros, padres de familia y otros sectores de la sociedad comenzaron a movilizarse. Los estudiantes presentaron un pliego petitorio con demandas que resonaron más allá de las aulas, abarcando a obreros, campesinos, médicos y sindicatos de trabajadores. Estas demandas incluyeron la liberación de presos políticos, la derogación del artículo 145 del Código Penal (que penalizaba la disolución social), y el cese de la represión policial.


Diez días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, el gobierno mexicano reprimió violentamente una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, resultando en una masacre con cientos de muertos y heridos. Este evento dejó una huella profunda en la sociedad mexicana y resaltó la tensión entre el deseo de modernización y las prácticas autoritarias del gobierno.


ree

La memoria del movimiento estudiantil sigue viva en la sociedad mexicana, recordada cada año como un símbolo de lucha por la justicia y los derechos humanos.

 
 
 

Comentarios


SUSCRÍBETE 

¡Gracias por tu mensajito!

  • Instagram
  • Pinterest
  • Spotify
bottom of page